LECTOESCRITURA
Leemos y escribimos desde un enfoque constructivista que entiende el aprendizaje de la lectura y escritura como un proceso de construcción personal, no es una copia, ni repetición mecánica de letras, sílabas,,etc. donde la interacción y la ayuda son muy importantes.
Leemos y escribimos desde un enfoque constructivista que entiende el aprendizaje de la lectura y escritura como un proceso de construcción personal, no es una copia, ni repetición mecánica de letras, sílabas,,etc. donde la interacción y la ayuda son muy importantes.
Los niños/as tienen que aprender en situaciones reales el uso de la lengua escrita ya que de esta forma es posible aprender a leer y a escribir con sentido; se lee y se escribe para conseguir un objetivo concreto. Esto explica:
“ A LEER SE APRENDE LEYENDO.
A ESCRIBIR SE APRENDE ESCRIBIENDO”.
En el funcionamiento cotidiano del aula se dan múltiples circunstancias en la que utilizamos el texto escrito: fecha, control asistencia, encargados, nombres en fichas que hacemos, en archivadores, etc. Y en la vida cotidiana el niño está interactuando con diferentes tipos de textos: ve a mamá o papá leer un libro o el periódico; ve el uso de libros de recetas; buscar información en libros o internet; ve carteles por la calle; etc.
Emilia Ferreiro y Ana Teberosky se dedicaron a investigar el pensamiento infantil a cerca de la lectura y escritura, descubriendo el proceso a través del cual los niños construyen su propio sistema de lectura y escritura. Y este proceso es universal, con independencia de los métodos escolares que se usen.
Etapas del sistema de escritura que siguen los niños/as:
-ESCRITURAS PRESILÁBICAS
DIBUJO=ESCRITURA Al comienzo los niños/as no diferencian el dibujo de la escritura ya que con los mismos trazos pueden dibujar o escribir.
TRAZO CONTINUO INDIFERENCIADO (Culebrillas) Ya diferencia entre dibujos por una parte, y otros signos letras, números, grafías diversas, etc. En realidad la mayoría de los niños/as al llegar a la escuela, ya han establecido la diferencia entre dibujar y escribir, pero no todos.
TRAZO DISCONTINUO INDIFERENCIADO (unidades discretas).
Comienzan a producir unos signos que ya no son dibujos pero tampoco letras convencionales. Suelen ser círculos, palitos, ganchos,…..
Comienzan a producir unos signos que ya no son dibujos pero tampoco letras convencionales. Suelen ser círculos, palitos, ganchos,…..
TRAZO DISCONTINUO DIFERENCIADO (símil letras sin control de cantidad)..
-ESCRITURAS SILÁBICAS
Tarde o temprano, los niños/as pasan a la escritura silábica: cada letra representa un sonido. Es decir que cada sílaba-unidad de sonido que se percibe- se representa por una letra o grafía.
SILÁBICAS-VOCÁLICAS.
Al inicio de esta etapa, casi siempre eligen las vocales para representar a la sílaba.
Al inicio de esta etapa, casi siempre eligen las vocales para representar a la sílaba.
A pesar de que nunca han visto escrita una palabra así, y a pesar de que su nombre, y el de los compañeros, y muchas otras palabras que conocen se escriben con más letras, y con consonantes, etc. ellos escriben así:
“A IOA” ------------ MA- RI- PO- SA
“IE”------------------ TI-GRE
“EAA”---------------VEN- TA- NA
SILÁBICAS CONSONANTES
Algunos niños empiezan a escribir con las consonantes. De esta forma nos podemos encontrar:
“ODAD”-----------------OR-DE-NA-DOR
“PLT”---------------------PE-LO-TA
-ESCRITURA SILÁBICO-ALFABÉTICAS
Más de una letra para cada sílaba.
Cuando se descubre que una sílaba puede escribirse con la vocal o con la consonante, se acaba escribiéndolas ambas. De todas formas, lo cierto es que la etapa silábica-una letra por sílaba- es tan potente y satisfactoria para los niños, que les cuesta mucho renunciar a ella.
De forma que transcurre un período de tiempo en que se combina el criterio silábico con escrituras parcialmente alfabéticas:
-ESCRITURAS ALFABÉTICAS
Hay una correspondencia entre el sonido y la grafía. Se llega a escribir todas las letras que escribimos los adultos para representar una palabra.
Es muy importante conocer y respetar el momento en que se encuentran los niños/as para poder movernos a su lado acompañándoles en su proceso de construcción.
Es un largo proceso, y cada niño se encuentra en una de ellas que no tiene que ser la misma que la de otro....no todos los niños aprenden a la vez las mismas cosas.
En clase partimos de actividades significativas, interesantes, motivadoras y con sentidos para los alumnos/as. Por eso este aprendizaje forma parte de la vida en el aula. Está relacionada con todo lo que hacemos.
EL NOMBRE es el primer texto escrito que abordamos en clase: observarlo, compararlo, escribirlo, descomponerlo,…para poder escribir otras cosas.
“APRENDER A ESCRIBIR EL NOMBRE PROPIO ES APRENDER ALGO MUY ESPECIAL, YA QUE FORMA PARTE DE LA PROPIA IDENTIDAD, SON PALABRAS QUE LO REPRESENTAN, LOS NOMBRAN, LES DAN VALOR Y LOS DIFERENCÍAN DE LOS DEMÁS”.
MYRIAM NEMEROSKY
Desde que el niño/a entra en la escuela, el nombre propio va adquiriendo importancia. Lo encontrarán escritos en muchos sitios: percha, en sus equipos, su archivador, sus trabajos, lista de comedor, lista de encargados,..Por este motivo, poco a poco el niño se familiariza con él. El nombre conecta con sus intereses y reconocerlo le permitirá resolver situaciones funcionales: encontrar su archivador, su percha,…Empezar el proceso de la lectoescritura con el nombre propio aporta seguridad al niño/a.
La escritura de su nombre propio y la de los otros compañeros/as es una pieza clave para iniciar la comprensión de la forma de funcionamiento del sistema convencional de escritura. Tomando como base el propio nombre facilitamos la enseñanza de la lectura-escritura y su interpretación.
Destacamos la importancia de la interacción que existe entre los niños y las niñas cuando se plantean muchas actividades relacionadas con sus propios nombres. Con la ayuda que se prestan entre ellos, sus comentarios, la colaboración…, los niños van superando obstáculos y van evolucionando en su proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
Una de las actividades que estamos realizando con el nombre este curso es jugar con las letras del nombre a formar otras palabras diferentes.
Siempre que escribimos una palabra nuestra referencia o apoyo son los nombres de la clase.
En cuanto al tipo de letra que se utiliza para empezar el proceso de la lectoescritura debe ser la MAYÚSCULA. La experiencia confirma, que este tipo de grafía facilita el acto de escribir, el trazo es más sencillo.
-Las mayúsculas se pueden diferenciar y contar. Es más fácil percibirlas por separado y distinguirlas unas de otras.
-Las mayúsculas son más fácil de escribir. Tiene menos complejidad gráfica y desde muy temprano los niños pueden escribirlas con bastante corrección.
Otra cuestión importante es LA DIRECCIONALIDAD , la dirección de la escritura. Siempre que escribamos algo hay que empezar en el margen superior izquierdo en el folio y de izquierda a derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario